INFORMACIÓN

Artemia es un género de crustáceos braquiópodos, propio de ecosistemas acuáticos poco regulados, como por ejemplo charcas salinas estacionales. En aguas nuevas y bien fertlizadas proliferan de forma espectacular. Hay varias especies, especialmente adaptadas cada una de ellas a diferentes regímenes de temperaturas y niveles de salinidad. Ocupan un nivel trófico muy bajo y son presa habitual de muchos depredadores, entre ellos algunos peces de gran interés comercial... Como en todas las crianzas, la rentabilidad más ventajosa y duradera es obtenida cuando se combina una proliferación masiva con una mínima dependencia de insumos industriales: Cuestión de diseño...

Las Daphnia, o pulgas de agua, son otros crustáceos braquiópodos de gran interés en acuicultura. Son muy pequeñas, con unos pocos milímetros de talla máxima. Hay multitud de especies con nichos ambientales de lo más variado, que incluyen una amplia gama de niveles de salinidad. Son presas preferentes para los alevines de muchos peces y, como Artemia, proliferan en agua nuevas, quedando en posición marginal a medida que el ecosistema va madurando y regulándose. Son capaces de devorar en muy poco tiempo las grandes proliferaciones de algas microscópicas que ponen verde el agua. Una gran densidad de Daphnia suele dar a ésta un característico tono entre rojizo y anaranjado: Los alevines que alcancen una charca en tales condiciones tienen el porvenir bastante asegurado...

Las algas verdiazules son en realidad bacterias con capacidad fotosintética; es decir, que pueden fabricar alimento a partir de materiales inorgánicos y luz. Las hay de muchas especies y en hábitats acuáticos de lo más variado. Entre sus peculiaridades está el poder aprovechar directamente el nitrógeno atmosférico una vez disuelto en agua. Se trata de un mecanismo de urgencia, por que en realidad les va mejor cuando hay urea o nitratos disponibles. Las más interesantes desde ...el punto de vista comercial pertenecen al género Arthrospira y se las suele llamar spirulinas. Aportan un valioso complemento proteínico a dietas vegetarianas, por lo que están muy solicitadas. Son relativamente fáciles de criar, por que al ser de los pocos organismos capaces de prosperar en salmueras muy concentradas, en esas condiciones no tienen competencia.

"Aquellos países que a pesar de la crisis siguen teniendo liquidez están comprando tierras más allá de sus fronteras... Se prevén tiempos de escasez: Cada vez menos gente duda de que el agotamiento de las reservas energéticas más accesibles va a desindustrializar el sistema agroganadero, que la desindustrialización sin más reducirá la productividad del territorio por unidad de superficie y que, en un futuro próximo, lo de comer todos los días no va a estar tan claro como lo está ahora... De hacer el paria vendiendo tierra "sobrante" al mejor postor, un país puede ver a gran parte de su gente pasando hambre, mientras empresas extranjeras se llevan miles y miles de contenedores cargados de cosas de comer... La ampliación de la superficie de cultivo va a ser una tendencia siempre presente dentro de poco: Amparada en la necesidad de dar de comer al personal, una nueva expansión del sistema agroganadero deterioraría más a fondo los ecosistemas, rompería aún más los equilibrios geoclimaticos, destruiría más y más suelo y, más temprano que tarde, provocaría una catástrofe alimentaria de proporciones ampliadas... No es inevitable que tales cosas ocurran: Para empezar las iglesias y los estados deberían empezar a olvidarse de los estúpidos y miopes discursos natalistas que vienen gastando: Cuantos menos seamos a más tocamos, es tan evidente... Y luego habría que tirar a la basura los mitos y rituales agroganaderos; tan absurdos como contraproducentes; y avanzar a toda prisa por el camino de la ingeniería ecosistémica: Restauración acelerada de ecosistemas degradados por prácticas equivocadas, y uso productivo, eficiente y duradero de ecosistemas bien conservados, tanto acuáticos como terrestres... Piénsenlo: Poner en producción "la naturaleza" va a ser pronto la única forma de evitar que la maquinaria agroganadera se la lleve por delante... Y la pregunta del millón: ¿Qué futuro tienen en este contexto las corrientes más idealistas del activismo medioambiental? Autoctonistas, animalistas y devotxs varixs de la naturaleza virginal, apúntense a la revolución tecnoecológica y aléjense de estéticas derrotistas... Ya ven que últimamente ni entre las tribus atléticas está de moda el perder..."
Ver enlace arriba

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organizó a si misma para todo lo que cayera al suelo se aprovechara.

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsapp con el 699769996 el frances lo he dado de baja.
Muchad Gracias.

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.