Devolviendo a Europa su fauna perdida...

"...en este mismo planeta abundaba la fauna, la caza era una necesidad y quienes la inmortalizaron en las paredes de cuevas, hambre...no pasaban.
"

A.C. Fuente Vieja

Se trata de un asunto complejo: Tiene muchos flecos, y quien diga tenerlo claro, posiblemente se ha centrado en unos pocos aspectos y ha retorcido a conveniencia todos los demás: Está bien claro que los acantilados rocosos; debido a la amplia gama de situaciones ambientales localizadas que generan; funcionan como refugio para numerosas especies vegetales y animales que no tienen encaje en llanuras próximas ni en lomas y laderas de relieve más uniforme. Hay herbívoros medianos que se manejan a la perfección en esos entornos. Entre ellos destacan los monos, los caprinos y algunas especies de antílopes. Hay un número óptimo de herbívoros rupícolas para cada ecosistema, y es aquel que lleve a cabo un cierto recorte de la vegetación; limitando así la tensión competitiva entre especies y previniendo posibles procesos de exclusión. A la vez ha de nitrificar el terreno de forma moderada y localizada para dar encaje a algunas comunidades nitrófilas, redistribuir semillas y ejercer alguna que otra función de importancia más secundaria. Y desde luego deben mantenerse bajo límites que aseguren una explotación limitada y desigualmente repartida, para no convertirse ellos mismos en factor de exclusión... El proceso evolutivo ha diseñado el complemento ideal para los monos de montaña y los rumiantes trepadores: El leopardo, extendido antaño por casi todo el viejo continente, el irbis o pantera de las nieves, de las montañas asiáticas, y el puma, que no es una pantera sino un gato gigante, de América, donde además ha sobrevivido un eslabón arcaico de esa misma cadena evolutiva: El jaguar... Este mismo esquema se repite a pequeña escala con los conejos, con una amplia gama de roedores como marmotas, ardillas de tierra, ratas, gundis y similares, y con los damanes. Para aliviar y redistribuir la presión de todos ellos, además de multitud de felinos a escala hay también otros carnívoros, las rapaces grandes y las serpientes. Cuando no están presentes algunos de estos factores de control, o incluso todos ellos, y no sea conveniente reintroducirlos; bien por que sean ajenos al ecosistema en cuestión y puedan crear problemas aún mayores, o porque colisionen gravemente con intereses humanos; somos nosotros quienes debemos asumir la función... No es tarea fácil, no procede afrontarla a la ligera y nunca seremos tan eficientes como los controles naturales, pero es más que nada...

Y por último hablar de modalidades de gestión de ecosistemas naturales. Lo óptimo es que las actuaciones de regulación que haya que acometer generen beneficios, y que así los proyectos ambientales puedan automantenerse. Sólo en casos muy concretos; como por ejemplo en islas oceánicas muy desconectadas donde haya aves no voladoras y se haya dado suelta a ratas y gatos; conviene plantear las cosas en términos de exterminio puro y duro. En otros supuestos es mejor hablar de número óptimo, y mantenerlo implica extraer cosecha periódica... Me parece una solemne tontada dejar la carne resultante tirada por riscos y barrancos, así como esgrimir como argumento que no es comestible por ni se sabe qué historietas de controles sanitarios... Y bueno, la burocracia metiendo pasta de todos en movidas a su capricho, poniendo condiciones y, con frecuencia, metiendo la pata hasta el cogote, ya cansa...

J.Ramon Rosell

(ver en sección Biodiversidad el enlace al blog)

rewilding.org

1.- Megafauna del Pleistoceno

2.- Carpathian pony, Hucul (Equus caballus) Photo by Grzegorz Lesniewski / Wild Wonders of Europe

3.-Foto de Revista National Geographic en español.
Dato curioso | Antes se creía que la extinción era una herejía. Fue tras el descubrimiento del fósil del mastodonte americano en Claverack, Nueva York, en 1705, que comenzó el debate sobre esta creencia.

En 1796, el anatomista francés Georges Cuvier comparó multiples especies de paquidermo y argumentó que el mastodonte era una especie extinta; esta idea destrozó las nociones occidentales sobre la naturaleza de la vida en la Tierra.

4.-Ferias de ganado (silvestre) en Sudáfrica.

Album de Constantiaberg Bulletin

Ilustración por Charles R. Knight en 1897.

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.