¿Qué pasaría con el toro bravo si la tauromaquia decayera, como sería de lógica y buen gusto, hasta desaparecer? ¿Cuál habría de ser el papel del lobo y otras grandes
fieras; extintas en Europa pero recuperables; en los ecosistemas ibéricos? Son dos cuestiones difíciles de resolver desde la perspectiva del sistema agroganadero; en el que dichos animales no caben salvo en papel marginal; y sin embargo la ingeniería
ecosistémica; que es lo único que va a poder alimentarnos a toda la gente en decrecimiento de potencia; ve las cosas desde otra perspectiva: Se nos ha explicado que los depredadores tienen como función controlar a los herbívoros
y evitar que se conviertan en plagas. Entonces, si lo que queremos es sacar y comercializar excedentes de herbívoros en una sabana productiva ¿En qué nos ayudarían lobos, osos y panteras comiéndose algunos de ellos? En varias
cosas: La primera es pulir las poblaciones, eliminando bichos débiles, tontos o enfermos, ahorrándonos así todo el trabajo de selección y saneo correspondiente. La segunda, pero no menos importante, es la configuración del
ecosistema: Donde no hay lobos u otras fieras sociales los herbívoros van y vienen por donde les da la gana, y todo el territorio recibe presión de todas las especies en igual o parecida proporción e intensidad, y en consecuencia tiende
a la uniformidad. En cambio si hay lobos u otras fieras sociales, cada especie de herbívoro ha de vincularse a aquellos lugares donde sus estrategias de escape son más eficaces, y el estilo de presión de cada especie concreta se ejerce
sobre esos sitios y no sobre el resto. Obtendremos así una configuración ecosistémica en mosaico, con muchas variantes de estructura, gran capacidad para contener biodiversidad, y una consecuente diversificación de producciones.
Ésta resulta ideal para abastecer mercados locales, cuya importancia irá en aumento a medida que decrezca la potencia neta. Y es fácil imaginar el coste en tiempo, trabajo, energía y materiales de llevar a cabo funciones similares
de forma artificial e interventiva... Pongámonos además en un supuesto: Tenemos una sabana llena de toros, caballos, cérvidos y jabalíes en número tal que empiezan a dañar la vegetación, y el mercado no acompaña:
Los precios de la carne están hundidos y, descontando costes de rodeo, transporte, matadero y demás, no salen bien las cuentas. Entonces tenemos un problema... Sin embargo de la otra forma, bastará con dejar que los lobos, y otras fieras
que tuviésemos, reproduzcan libremente y se coman el excedente tan pronto como olamos a saturación en los mercados... Y una vez vueltas las aguas a su cauce habría que devolver el número de fieras a niveles mínimos, para
se generase de nuevo excedente de herbívoros. Para ello además de volver a controlar la reproducción, habría que extraer cosecha, bien para servir a quienes deseen iniciar proyectos similares, bien para ir al mercado legal de pieles...
Otro dato a tener en cuenta es la forma en que los diferentes depredadores se controlan unos a otros por competencia horizontal o por superdepredación: Así por ejemplo, convendría tener linces en una finca dedicada a producción
de conejos, por que los primeros evitarían la proliferación de zorros y mangostas, y en cambio convendría contar con buen número de éstas dos últimas especies si el objetivo fuese aumentar el pasto disponible para
équidos y rumiantes. Y bueno: Parece fuera de toda duda el potencial turístico que tendrían los paisajes resultantes, al menos para quienes primero se decidiesen a meterse en líos tales...
Todo esto puede sonar a chino,
pero son cosas que se están haciendo desde tiempo en algunos países, como Sudáfrica, con excelentes resultados, y van en aumento... Sucede además que los conceptos y criterios a aplicar en sabanas productivas, son los mismos que
permiten obtener máximos rendimientos en caladeros de pesca sin poner en peligro a ninguna de las especies existentes. Aunque en este último caso la comunidad animal es mucho más compleja y no suele haber mucha producción vegetal
utilizable. Por otra parte resulta dato curioso, ilustrativo y comprobado a saciedad, que la competitividad de la pesca de extracción bien gestionada respecto a la acuicultura intensiva, sube en proporción directa al precio de la energía...
Pocas de estas movidas están al alcance de pequeños propietarios, pero se trata de proponer opciones de interés social, con vistas a que puedan ser fomentadas y puestas en marcha en un futuro; esperemos que no muy lejano;
por el próximo gobierno decente que dirija nuestro país. Mientras tanto vamos a seguir aplicando modelos teóricos a pequeña escala, para investigar a la vez que obtenemos rentas. Un ejemplo: Si conseguimos sobredimendionar las poblaciones
de ranas en un huerto, éstas se comerán gran parte de los escarabajos carnívoros y podremos disponer de excedentes de caracoles...
Un ambicioso proyecto para hacer retroceder en el tiempo a Europa mediante la restauración de los ecosistemas y las economías locales... en INGLÉS
A cuenta de un relato tradicional sobre la particular batalla de las Termópilas británica surge el tótem que necesitaba el rewilding en las islas...
INGLÉS
Comentarios
28.10 | 23:39
Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo
06.09 | 00:08
matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...
01.08 | 10:49
Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...
12.10 | 07:31
Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.