Novedades en Ecología Y Servicios Ecosistemicos

Y si con las causas que hacen que las  especies invasoras se multipliquen...y un terror a veces injustificado también. La alteración de los ecosistemas por acción humana y el cambio climático son claves para entender por qué algunas especies exóticas tienen tanto éxito al implantarse en el ecosistema de llegada. A veces son las mismas especies autóctonas las que actúan como invasoras al alterarse su ecosistema original. En otros casos la invasión obedece a una simple cuestión de sucesión ecológica por la que, con el tiempo, la vegetación serial va desapareciendo porque se va implantando la titular con el resultado de que la misma vegetación, autóctona o no, que se instaló en primer lugar preparando el suelo desaparece, "atacada" por la vegetación titular (autóctona o no). La sucesión ecológica ocurre constantemente a lo largo del tiempo: unas especies pioneras de rápido crecimiento se instalan, hacen suelo y las lentas que constituyen la vegetación madura llegan más tarde creciendo y desplazando a las pioneras. Los tipos de especies varían según ombrotipo y termotipo. Existe el peligro de introducir una especie exótica que desplace a la vegetación titular autóctona del lugar. Para asegurarnos que eso no pase hay que hacer un estudio exhaustivo de las condiciones locales y la adaptabilidad de las especies a ese lugar concreto. No se puede generalizar. Lo que es titular en un determinado marco ambiental es serial en otro. Es necesario estudiar no sólo las especies invasoras sino las causas de su éxito: que función cumplían en su ecosistema de partida, por que se han implantado en un sitio concreto, las características de ese sitio, las especies vegetales y asociaciones en el mismo, que efectos y consecuencias concretas tiene la nueva especie sobre las que ya había, autóctonas o no...En este artículo rompedor de Investigación y Ciencia se explican numerosos ejemplos de como habría que abordar la compleja cuestión de las especies invasoras. Creemos que esta es la línea a seguir en los próximos tiempos de potencia energética decreciente en los que cada vez más dependeremos de los ecosistemas productivos, naturales o diseñados, para sobrevivir cuando la llama de los combustibles fósiles se apague para siempre.

El Diario.es
Humboldt.org

Libre descarga

Cortaderia selloana, se ha utilizado por aquí en jardinería, y se da como subespontánea en algunos sitios, aunque de momento, en el Sureste, ni se ha naturalizado ni está en expansión. Se parece mucho a una especie autóctona; Saccharum ravennae; que curiosamente ha sido exportada a Norteamérica donde se encuentra en expansión y, claro, se la ha catalogado como "especie invasora"... Es posible que sus funciones respectivas sean muy parecidas, cuando no equivalentes. Así que te hablo de Saccharum en aspectos que en principio se podrían extrapolar de una especie a otra: Aquí en semiárido es planta de sotos fluviales y torrentes muy caudalosos, donde puede utilizarse como indicador de ausencia total de sequía, ya que sólo soporta una ligera escasez de humedad a final del verano. En este aspecto es superada por otras plantas soteñas más resistentes, como la adelfa, los tamariscos, la cañavera y algunas otras, con las que compite y se asocia en los lugares más favorables. Su tolerancia al frío es relativa, y no va más allá del piso mesomediterráneo, equivalente al colino de la Cornisa Cantábrica... Lo que dices respecto a las zarzas es muy importante, y puede ser clave para entender lo que está pasando: Éstas sólo se incluyen con abundancia en los sotos allá donde el Invierno sea frío, con alguna que otra helada importante; es decir, en los pisos mesomediterráneo y supramediterráneo; equivalente este último al montano de por allí, mientras que en zonas cálidas del termomediterráneo e inframediterráneo las plantas menos tolerantes al frío, que no pierden la hoja en invierno y siguen funcionando en esta estación, y especialmente Saccharum, tienen ventaja en los lugares más húmedos... También he leído que Cortaderia se estaría expandiendo hacia cotas cada vez más altas, lo que al parecer se atribuye a que está adquiriendo tolerancia al frío (¡¿Cooóomooool...?!). El hilo conductor de todo esto podría ser el calentamiento global: Como en otros muchas zonas litorales lluviosas de la región eurosiberiana, en la Cornisa Cantábrica el clima se está mediterraneizando y es de prever un reajuste en las comunidades vegetales profundo y de largo alcance. Una de sus manifestaciones sería la sustitución de las zarzas; que al ser zona más lluviosa no están restringidas a sotos; por especies equivalentes en requerimientos de humedad pero más termófilas. Allí una de ellas sería Cortaderia... Desde una preferencia por las especies autóctonas; clara, pero moderada y sin aspavientos; podemos ver esto como un problema, ya que sería mejor que fuese Saccharum o alguna otra autóctona quienes lo hicieran.

J.Ramon Rosell

foto Wikipedia 

Vamos a vueltas con el asunto ése de las especies invasoras: Hoy hablaremos de tres árboles; o más bien géneros vegetales; Eucalyptus, Acacia y Ailanthus, pero centrando la cosa en este último que parece estar ahora en "el candelabro": Como nuestro Pinus halepensis; más autoctóno de estas tierras que los propios humanos, por cierto; hablamos de árboles pioneros. Éstos son de crecimiento rápido y predominan en las primeras etapas forestales, tras los herbazales perennes y los matorrales de desecables. Forman suelos espesos y estables que durante tres o cuatro lustros se desarrollan resistiéndose químicamente a la descomposición y, en contraste con su heroica capacidad para afrontar marcos ambientales adversos, son bastante negados a la hora de competir con el arbolado titular, y éste les desplaza sin miramientos, aprovechándose de las mejoras que ellos mismos han llevado a cabo. El tiempo de los árboles no es el mismo que el nuestro: Los animales vivimos acelerados, mientras que ellos se lo toman todo con más calma... Es normal que se nos hagan los órganos eréctiles un lío cuando intentamos entender las sucesiones forestales pero, por más difícil que resulte, tenemos que esforzarnos para adaptar nuestra escala temporal... Otras plantas nos son más cercanas, y podemos entender mejor procesos similares en los que se ven involucradas: Es el caso de una herbácea perenne, también de procedencia exótica; el vinagrillo u Oxalis pes-caprae, que se instala en campos liberados de la labranza, tras las etapas iniciales de verdura silvestre más nitrófila. Así domina en solitario durante varias temporadas en encajes semiáridos sin sequía invernal, y prepara el terreno para los pastizales sabanoides de Dactylis, Stipa parviflora, Hyparrhenia, Melica, Psoralea, Foeniculum, Thapsia y Brachypodium ramosum, entre otras. Y pasado algún tiempo más, a matorrales de desecables y garrigas de caducifolios inversos... El caso es que la inmensa mayoría de las llamadas "especies invasoras" son en realidad plantas pioneras, especializadas en restaurar suelos y condiciones ambientales para facilitar las cosas a la vegetación titular. Cuando llegan se encuentran con enormes extensiones degradadas por obra humana, y sin dudar un instante se ponen a hacer su trabajo... Si arrebatadxs por delirios de misticismo autoctonista nos diera por combatirlas, seríamos nosotrxs quienes estaríamos dañando los ecosistemas

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.