Teoría y práctica

"La incapacidad del estamento científico para haber liderado un plan de puesta en marcha de soluciones tiene a todo el mundo bloqueado y sin capacidad de respuesta: hosteleros, agricultores, politicxs y habitantes. Nadie sabe qué hacer porque no han tenido a los técnicos y expertos adecuados que den la talla. Una escuela de diseño de paisajes, hábitats y ecosistemas sin relevancia social y política tiene las respuestas pero la incomunicación y el bloqueo son totales. Parece que nos toca asistir impotentes a la desaparición de un ecosistema singular..."

E4E

"La inversión del flujo subterráneo desde la laguna hacia tierra cortaría el más importante de los aportes de nitrógeno que ésta padece... ¿Qué hacer con agua salada, o muy salobre, enriquecida en nitrógeno? Hay una jugada redonda y de cajón: Hacerla producir, suministrándola a comunidades biológicas que requieran mucho nitrógeno y el grado de salinidad correspondiente a cada caso, y cuyos productos tengan buena aceptación en el mercado. Las hay a cientos: Autóctonas, mixtas, exóticas, cosmopolitas; leñosas, herbaceas, compuestas; aéreas, semiacuáticas, acuáticas... Y una vez empleado y extraído el nitrógeno, el vertido de agua salinizada al mar menor, tanto directo como a través del freático, no crearía problemas, al contrario: Si se hiciera de forma masiva podría devolver al MM sus características ecosistémicas originales... Esto debería ir acompañado por cambios en los cultivos, minuciosamente diseñados para evitar nuevos escapes de nutrientes. Y respecto a los lodos existen técnicas llamadas de "línea clave" cuyo resultado no sólo es controlar escorrentías destructivas sino, además, aprovecharlas a máximo rendimiento. Se impone un cambio de estilo que, ciertamente, va a ser complicado y farragoso, pero que si se hace bien no solo conservará la productividad del sector primario: La multiplicará... Nada de lo que hay que hacer es novedoso. Se desconoce por que es justo ahora cuando empieza a ser necesario a gran escala, pero la permacultura y otras escuelas de ingeniería ecosistémica llevan ya más de cuarenta años investigando al respecto y ajustando métodos y técnicas."

E4E

permacultivo.es

Es necesario restaurar los ecosistemas degradados y en el menor tiempo posible con la máxima eficacia. Al efecto de la labranza, que ha alterado los relieves naturales, se une el exceso de regadío y fertilizantes, que sin biomasa que los retenga, han convertido los acuíferos subterráneos de la cuenca del Mar Menor en un almacén de nutrientes que fluyen lentamente hacia la laguna. Restaurar un ecosistema degradado es reparar una máquina que se ha roto. Por tanto, hay que diseñar una estrategia. No vale simplemente llegar y plantar la vegetación natural que había antes por muy bienintencionado que sea el propósito. Hablamos de un trabajo de ingeniería en toda regla. Primero hay que arreglar los relieves. Las tecnicas de línea clave resuelven esa cuestión. Con ellas se persigue utilizar los relieves naturales para guiar los cursos de agua en superficie con la mínima erosión y las máximas ventajas para las plantaciones que se hagan posteriormente. Luego viene la cuestión de plantar biomasa. Los cordones ejemplifican un diseño de permacultura pero hay muchos otros. El diseño en permacultura se adapta al ecosistema natural y de hecho intenta imitarlo lo máximo posible porque es lo más eficaz y rentable. La elección de especies tiene que contemplar todas las posibilidades. Se trata de una matriz factorial compleja pero que la tenemos muy bien estudiada y comprobada para nuestro ombrotipo y termotipo aquí en el sureste y toda la gama de sucesión para cada variante. Y luego está la cuestión del agua. Y aquí es donde entra la solución a la eutrofizacion del agua del Mar Menor. Alternando especies leñosas que crecen sin problemas con aguas salobres, y hay numerosos ejemplos de ello por toda la ribera de la laguna, y cultivos, el excedente de nutrientes procedente de estos sería absorbido por las primeras.

E4E

En éste, como en otros asuntos relacionados con el futuro del sector primario, impera la desorientación más absoluta: De momento ni las administraciones, ni los agentes implicados saben qué hacer o por donde empezar, y todo se queda en declaraciones de intenciones y en fórmulas abstractas... Lo peor del caso es que para evitar movimientos contraproducentes va a haber que ir concretando muy despacio, y sin perder el hilo teórico de la cuestión: La solución a los problemas del MM es la misma que habrá que aplicar dentro de muy poco ante la brutal escasez y encarecimiento de los insumos: Cierre y estructuración en superficie, altura y tiempo de masas vegetales, regeneración y conservación del suelo orgánico superficial, y reconstrucción de la fauna, tanto productiva como de control... Justo lo contrario de lo que viene preconizando la agroganadería más industrialista que lo mismo, en la "nueva situación", pretende seguir trabajando con la biomasa vegetal mínima, suelos orgánicos vestigiales y la microfauna herbívora y detritófaga completamente descontrolada... No digo yo que no haya conceptos y personas válidas en la agronomía convencional o ecológica, que tanto da: Los hay muchos más en la regenerativa y, desde luego, lo que más va en la línea es la ingeniería de ecosistemas, que emana directamente de la ecología científica, sin pasar ni por la tradición agroganadera ni por la "revolución verde" ni por el ecologismo... Mi intención es ayudar aunque; según como estén los asuntos o se les prevea; a veces hay que decir cosas que no guste oír...

J. Ramón Rosell

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.