"Algunos de los modelos teóricos necesarios para entender la estructura y el funcionamiento de la vegetación del semiárido termomediterráneo, se aplican con éxito en otros entornos, en los que difícilmente hubiesen podido ser desarrollados. Uno de los más llamativos es el que asocia los tipos de ritmo estacional con la competencia entre herbazales perennes y matorrales desecables en el monte bajo: Los primeros tienen ventaja en lugares con dos estaciones, húmeda y seca, es decir donde el verano es largo, el invierno cálido, y no se interrumpe la producción vegetal por sequía en esta última estación. Esto da a los lugares una predisposición forrajera, tanto para caza como para ganadería extensiva. En otros casos el ritmo es de cuatro estaciones, bien por que hay sequía invernal, como sucede en laderas muy soleadas, bien por que hay una pausa importante por frío en invierno, en laderas sombrías, hacia el interior o en altura. Esto beneficia a matas leñosas con capacidad de desecación; cuya repuesta ante la lluvia tras períodos de sequía no muy largos es mucho más rápida; y permite aprovechamientos más variados, complementando la producción de forraje con apicultura, aromáticas y fibras... En cualquier caso el monte bajo semiárido es guapo a más no poder..."
E4E
E4E
"En permacultura llamamos "zona-4" y "zona-3" respectivamente, a los ecosistemas naturales que no estén en reserva (zona-5); el monte entre ellos; y a los campos en proceso de reconversión; es decir, de asilvestramiento. Es un agujero tradicional del movimiento permacultural en el Sureste que desde nuestra asociación nos gustaría ir rellenando... Para restablecer la vegetación natural en zonas degradadas por la labranza, es necesario determinar cuantas variantes de marco ambiental puedan diferenciarse en cada terreno, así como las comunidades vegetales correspondientes. Esto se hace mediante un minucioso estudio de condiciones ambientales que; partiendo del termotipo y el ombrotipo local; incluya mecánica y química de sustratos, estructuras de relieve y dinámica de aguas. Con lo que podremos modelar el ciclo anual medio de humedad y temperatura para cada variante, desglosado en varias escalas de tamaño, para así determinar con bastante precisión la vegetación potencial. A la vez convendría hacer un estudio paralelo basado en vegetación indicadora, en el mismo terreno o en otro muy parecido si es que aquel estuviera demasiado arrasado... Comparando resultados podemos hacer estimaciones de fiabilidad que, de ser favorables, nos permitirán introducir las especies vegetales; entre herbáceas, matas desecables y grandes leñosas; más adecuadas al lugar, para crear en tiempo record y a coste mínimo un ecosistema casi natural, al que normalmente convendrá dar configuración sabanoide o, en casos de más aridez, de dehesa esteparia."
E4E
Bueno... Pues que como resulta que la humildad es la soberbia de lxs domesticadxs, y no es el caso. Seamos claros: TENEMOS LA SOLUCIÓN... Lxs de la permacultura; y similares; del rewilding y de los servicios ecosistémicos sabemos por donde es, y no es por que seamos especialmete listos, ni por que Pté, Kron, Isis o el Espíritu Santo nos hayan inspirado: Es que nos lo hemos currao... Hacia finales de los sesenta y principios de los setenta empezó a quedar claro que el modelo de desarrollo de postguerra, ni en oriente ni occidente iba a ser eterno. Y hubo gente que se puso ya entonces al tajo: Estaba previsto que los problemas energéticos y medioambientales iban a acabar poniendo la economía contra las cuerdas, y había que diseñar, ensayar y pulir modelos de espacios habitables y sistemas productivos, que funcionasen sólo con energías renovables y otros recursos locales, a pleno rendimiento, y no sólo que no dañaran los ecosistemas sino que tuvieran la potencia y la salud de estos últimos como pilar fundamental... Diez años más tarde ya estaban puestos los cimientos aunque quedaba mucho edificio por construir... En el Sureste Ibérico empesemos hacia principios de los noventa y desde entonces no habemos parao... Tenemos modelados los aspectos fundamentales de todos los ecosistemas de por aquí, algunos nos los conocemos al dedillo, y hemos estudiado y ensayado multitud de estrategias tecnológicas y arquitectónicas eficientes. También hemos aprendido a sobrellevar el ninguneo de propios y extraños, por que sabemos que el tiempo, las condiciones de contorno y las equivocaciones recurrentes de extraños y propios juegan a nuestro favor... Ahora bien, que se sepa y me repito: Lo que hasta hace poco contábamos de gratis; cual oferta promocional; dentro de poco va a costar los cuartos y no pocos... El que para preservar el MM haya que reconvertir el sector primario no significa necesariamente que el sector primario se vaya a reconvertir de modo propio: Existen otros agentes económicos mucho más plásticos y ágiles, que no dudarán en posicionarse tan pronto como empiecen a entender la jugada. Y bueno, parece inevitable: Hablemos de política... Una vez acabado el ritual volvemos a la misma fiesta de antes y el gobienno; sin que la oposición se le oponga demasiado; vuelve a la gresca de taponar a las bravas los canales de salmuera ¿Habrán llegado a la conclusión de que les conviene que se líe bien liá ?
J. Ramón Rosell
Comentarios
28.10 | 23:39
Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo
06.09 | 00:08
matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...
01.08 | 10:49
Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...
12.10 | 07:31
Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.