Saltaron las alarmas y algo se puso en marcha a cuento del Mar Menor... Han pasado unos meses y tanto los agentes sociales como las instituciones y el tejido empresarial de esta región; globalmente considerados; hacen gala de las mismas distorsiones perceptivas de siempre, y empieza a quedar claro que si el problema tuviera solución ésta tendría que llegar desde la iniciativa privada, incidiendo desde abajo sobre los mecanismos de mercado... No pasa nada: Preferir el socialismo; el ecosocialismo para el caso; no equivale a ser incapaz de desenvolverse con eficacia en las aguas revueltas de la competencia más o menos leal. Y menos aun cuando, partiendo del objetivo de generar procesos a gran escala, a lo que uno aspira es a que le roben cuantas más ideas mejor y cuanto antes mejor...
Para ir poniéndonos a punto, estamos repasando los conceptos más mercantiles y capitalistas de la permacultura y hay al menos dos que habrá que poner muy de relieve: El primero es que el concepto mismo de reciclaje contiene un error de bulto. Reciclar es volver a ciclar por el mismo circuito y en permacultura ciclamos por donde más convenga al caso... Es una solemne estupidez pretender que, por ejemplo, una depuradora de aguas urbanas devuelva agua limpia. Así se ha conseguido que la inmensa mayoría de estas instalaciones funcionen muy por debajo de su rendimiento potencial. Las cosas cambian por completo si decidimos que habría de de generar cualquier producto útil y demandado cuya materia prima fundamental pueda ser agua sucia... Antes de entrar en el segundo apartado hay que decir que en permacultura siempre recomendamos llevar cuidado con el dinero: Si se piensa demasiado en éste puede uno acabar olvidándose de las cosas materiales. Pero no es menos cierto que lxs diseñadorxs en permacultura nos adaptamos a todo tipo de contextos culturales y, si te has de mover en medio de una tribu de adoradorxs de la moneda; salvo que hayas decidido hacer inversión promocional; habrás de cobrar hasta por dar los buenos días... Quizás con el tiempo empiece a entrarles en la sesera el concepto de sinergia, y sea posible y conveniente ir hacia otro proceder.
El problema de la cuenca del Mar Menor es que abunda demasiado el agua subterránea salina y enriquecida en nutrientes ¿Que se puede hacer con ella? Muchas cosas, y conocemos ya desde hace tiempo a los ecosistemas que habrán de ayudar en la faena. Unos son acuáticos y otros aéreos. Unos son estables y otros fluctuantes. Todos ellos dan materiales, energía e información.
Ecology4Economy
Sin duda el rendimiento bruto de la agricultura industrial es superior al de cualquier otra forma de agricultura. Por ello se suele pensar que al reconvertir un campo convencional hacia la permacultura se pierde productividad y no es así, ya que en sentido estricto la permacultura no puede ser considerada una forma de agricultura... La permacultura resulta de la aplicación de los mismos métodos de diseño que utilizan la industria y el urbanismo. Su propósito es crear sistemas y paisajes que respondan a todas las necesidades humanas de la forma más completa, satisfactoria, barata y duradera que resulte posible, y dentro del radio geográfico más corto. En permacultura son utilizados datos procedentes de una amplia gama de ciencias, ingenierías, artes y tradiciones, entre las que destacan la termodinámica, la ecología, la arquitectura y la antropología, y como todas las demás disciplinas técnicas tiene por objetivo obtener los resultados más ventajosos.
Las diferencias más importantes entre la agricultura y las técnicas de cultivo que propone la permacultura tienen que ver con la labranza: En permacultura el terreno sólo es removido en aquellos casos en que resulta necesario y ventajoso; es decir, en suelos muy degradados; para crear situaciones de partida favorables al desarrollo vegetal, y una sola vez... La labranza continuada, que es la operación fundamental de la agricultura, está completamente descartada en las prácticas permaculturales, ya que crea muchos más problemas de los que pudiera resolver: La labranza degrada los suelos, desestabiliza la fauna, arrasa la vegetación y, con todo ello, hunde la productividad del territorio. De modo que para mantener o recuperar artificialmente esta última sin dejar de labrar, se hacen necesarias importantes inversiones en abonos, pesticidas y otros suministros industriales que, a medida que vaya escaseando la energía, van a estar cada vez menos disponibles...
En permacultura son utilizados selectivamente aquellos recursos tecnológicos que más convengan a las características y objetivos de cada caso concreto. Junto a vegetales autóctonos y tradicionales; tanto espontáneos como de cultivo; son empleados otros muchos de procedencia exótica, y no se suelen hacer grandes distinciones entre animales domésticos y silvestres. Se puede instalar suelos orgánicos artificiales; aportando materia orgánica de diversas procedencias encima del terreno cuando resulte conveniente; o también favorecer los procesos naturales que operan en este sentido cuando no se les interfiere mediante la labranza... En todos los casos se trata de propiciar, aprovechar y gestionar mecanismos de configuración, regulación y control que ya están presentes en los ecosistemas naturales, pero integrándolos en complejos sistemas de cultivo cuidadosamente diseñados y gestionados. Al proceder de esta forma, propiciamos la autofertilidad de los suelos, que casi desde el principio permite prescindir tanto de abonos procedentes de otros lugares, como de prácticas de compostación a partir de subproductos internos. Obtenemos un máximo aprovechamiento del espacio, tanto en superficie como en altura, mediante masas apretadas de vegetación que no dejan espacio disponible a plantas no deseadas. Una producción animal que sólo depende de productos y subproductos internos, y por lo tanto puede mantenerse sin piensos ni forrajes de otras procedencias. El control permanente de las plagas mediante mecanismos naturales y espontáneos que, en la mayoría de los casos, funcionan automáticamente y sin necesidad de ser tomados en cuenta. El desarrollo y estructuración progresiva de las masas vegetales, los suelos y las comunidades de fauna, cuyo funcionamiento mejora con el tiempo, a la vez que van alcanzando niveles crecientes de productividad y estabilidad. El almacenaje de recursos en el propio sistema, que pueden ser liquidados conforme vaya conviniendo, o conservados por tiempo indefinido y a coste nulo. Una progresiva reducción de las inversiones necesarias en agua de riego, energía y trabajo... Todo ello como resultado de volver la espalda a la labranza y a otras prácticas contraproducentes del ritual agroganadero, y de aplicar mediante métodos eficaces altos niveles de información tecnocientífica.
Ecology4Economy
"Amigas y amigos permacultorxs: ¿qué harían Vds en un área de 1.200 km2 cuyos acuíferos son auténticas minas de nutrientes y la salida de los mismos es una laguna salada en proceso franco de eutrofizacion, donde todavía no se ha iniciado, por lo menos a gran escala, fermentación anaerobia? La permacultura ayuda a solucionar problemas medioambientales siguiendo el principio multifuncion. Donde está el problema está la solución. Ni que decir, Fuentevieja ya calienta sus neuronas y nos están llegando aportaciones de técnicos sobretodo del area de la ingeniería (agronómica, de minas, industrial..) que unidas a las que aporta la Ecologia y el diseño ecosistémico ofrecen soluciones, si se empiezan a aplicar ya. "
E4E
Comentarios
28.10 | 23:39
Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo
06.09 | 00:08
matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...
01.08 | 10:49
Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...
12.10 | 07:31
Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.