Teoría y práctica

"Antes sembrábamos cebada con los almendros y el caso es que te lajugabas: Si el año no era muy bueno; que sobrara agua a bidones; o muy malo; que la cebada se quedara raquítica; las raíces competían a lo bestia y a veces alguien perdía incluso algunos almendros... Con las habas y los pésoles no había ese peligro, pero la gente necesitaba cebada, o al menos eso se creía... Cuando empezamos con permacultura, y en algunos casos incluso antes, dejamos de labrar y optamos por pastos perennes, verdura silvestre como las esparragueras trigueras, la tápena y el azafrán, o por las matas aromáticas y medicinales, teníamos claro que el almendro no iba a aguantar el tirón a medio plazo y pusimos olivera, garrofero y alguna otra planta de por aquí... Ahora seguimos en ello y plantamos Argania spinosa; el argán; un frutal norteafricano que da un aceite carísimo y de momento; tocamos madera; va viento en popa"

E4E

"Existen técnicas de ingeniería ecosistémica que permiten jartarse deganar pasta conservando y reconstruyendo los ecosistemas, y gestionándolos de forma eficiente y duradera. Desde la perspectiva de dichas técnicas, todo este debate divergente (economía contra ecología y viceversa) se ve como algo primitivo, pueril y radicalmente absurdo.
Si haces una siembra mixta de monte bajo con forrajes, aromáticas yverdura proteica, animada con quinse-quinse-quinse o similares, no te gastas más que otro que haga el tonto al modo más clásico. A la hora de cosechar puedes recolectar selectivamente la verdura que salga a cuenta, o ninguna en su caso. Vendes el pasto a diente o lo siegas y acuestas para hacer suelo forestal. Al año siguiente te ahorras los sacos, repites o alternas jugada y ya puedes ir plantando arbolado pionero de ese que hace rabiar a los ecologistas. A las tres o cuatro temporada metes ya arbolado clímax y a la sexta cosechas la leña que vía eutanasia te dará el pionero. Mientras tanto en el monte bajo la mata habrá sustituido, en parte, a la hierba y las abejas a los caracoles... Traduzcamos a pelas, a modo grueso..."

E4E

elverdecillo.com

Por Luis Maza

"La arqueología distingue cada vez más entre horticultura y agricultura: la primera se refiere sobre todo a policultivos complejos, que pueden e incluso suelen incluir herbáceas anuales pero cuyos componentes principales son herbáceas perennes, arbustos frutales y árboles, que son cultivados sobre suelos maduros poco desestabilizados o absolutamente estables. Si nos atenemos a esta definición podemos decir que el origen de la horticultura se hunde en la oscuridad de la prehistoria... Manejamos modelos teóricos basados en siembra digestiva y vertidos recurrentes de cocina y mesa (incluso hemos realizado alguna prueba experimental), según los cuales la gente pudo disponer de huertos muy intensivos y con predominio casi absoluto de especies comestibles, mucho antes de haberse hecho planes conscientes al respecto... La plantación intencionada pudo haber venido más tarde, por aprendizaje gradual y entre las especies implicadas estuvieron sin duda los cereales, las legumbres y otros terofitos...
La horticultura centrada en terofitos puede considerarse precursor de la agricultura, tanto más cuanto mayor sea su dominancia en los cultivos, y ésta tiende a ser máxima en cauces torrenciales del desierto profundo, donde la proliferación vegetal queda restringida a los períodos postlluvia y pocas otras plantas útiles pueden prosperar. Existe una grave dificultad para la arqueología a la hora de determinar si restos muy antiguos de semillas comestibles proceden o no de plantas cultivadas, por que el intercambio genético repetido con sus antecedentes silvestres impide niveles significativos de diferenciación. Éstos sólo pueden empezar a ser claramente distinguibles, y no de inmediato, tras haberse alejado geográficamente de sus poblaciones matriz. Es decir: cuando empieza la expansión de la agricultura hacia zonas más fértiles y sin tanta abundancia de terofitos silvestres de cauce. Podemos admitir sin mucho esfuerzo que al principio los cereales y legumbres se cultivasen en el Viejo Continente al estilo apache, es decir: a pinchazos. De ser esto así no podríamos utilizar la presencia de nitrófilas espontáneas como indicadores arqueológicos fiables. Éstas sólo empezarían a acompañar a los cultivos a partir de que se empezase a remover la tierra manualmente primero y con ayuda de vacas domesticadas algo más tarde. Se sabe de uros domésticos de casi 15000 años de antigüedad en el sur de Europa y de poco más tarde en Oriente Medio... Los datos nos sitúan entre ese tiempo y los 10000 años en que aparecen los primeros indicios que pueden darse por seguros, para datar el probable inicio de los cultivos de terofitos a labranza, es decir: de la agricultura propiamente dicha.
La proliferación agroganadera en vegas fluviales parece ser un proceso secundario, resultado de la expansión cultural a partir de cauces torrenciales de zonas más áridas. Hay documentados procesos de conquista antiquísimos tanto en Mesopotamia como en Egipto y el valle del Nilo. Respecto a la incorporación del arroz al elenco agroganadero, ciertamente contiene un arduo reto teórico. Pero hay dos datos importantes que pueden dar luz: en Norteamérica el cultivo del maíz queda detenido justo en la frontera meridional del arroz silvestre, con el que no pudo competir en rentabilidad cultural. Otra es que los alrededores del río amarillo son de clima semiárido y árido...En cuanto al trigo puede que no el primer cereal cultivado a labranza..pudo ser la avena: ésta es más ardiófila, de ciclo más corto, de distribución más occidental y ha sido mucho menos transformada por la domesticación. Nos faltan datos y no nos vamos a poner a hacer fitoarqueología a estas alturas de la peli: dependemos de los datos que vayan sacando otrxs. Ya veremos..."

E4E

"Imaginad un tipo o una tipa que quiere criar conejos para ganarse la vida. Puede comprar pienso y tirar mientras pueda. Si tiene un terreno mediano puede sembrar herbazales de uno u otro tipo para siega y las cosas le irán bastante mejor. Pero si opta por gestionar el ecosistema directamente y al completo, se centrará en la gestión de poblaciones silvestres: herbazales y matorrales bien diseñados, cierta cobertura de arbolado clímax y un factores eficaces de control para zorros y otros depredadores... Unas buenas vallas bastarán en la mayoría de los casos y, si hablamos de superficies más grandes, algún ejemplar o pareja de lince pueden ayudar.
Hay estrategias combinadas y escalonadas de transición que mantienen la rentabilidad en todo el proceso. Calcular resulta difícil por que las cuentas son extremadamente complejas y hacerlo para casos supuestos sobrepasa nuestras posibilidades de inversión en trabajo no remunerado. Debido sobre todo al entremezclamiento de comunidades vegetales muy diferentes. Otra cosa sería que se diera un caso real... Pero tenemos aproximaciones basadas en trabajo de campo: En una ladera concreta de seco y semiárido de cincuenta hectáreas, con predominio de herbazales densos y complejos bajo pinar, pastan habitualmente manadas de entre cinco y quince muflones adultos sin que se observe de momento alteraciones significativas y extensas en la composición vegetal. Sobre una ladera rica en conejos en semiárido con matorral de genisteas y herbazales maduros, de cuatro hectáreas parece haber un mínimo de veinte hembras reproductoras, que se incrementan en alrededor de diez durante temporadas húmedas para luego reducirse de nuevo. En mil metros de herbazal nitrófilo hemos criado a pastoreo grupos de entre ocho y veinte gazapos en primavera, desde el destete hasta entre kilo y kilo y medio de peso por individuo, quedando el pasto visiblemente recortado pero con completa regeneración otoñal... Son los datos básicos más fiables de que disponemos. Por lo demás hay bibliografía a puntapala, pero por verificar..."

E4E

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.