Teoría y práctica

Agricultura preindustrial, agricultura industrial y agricultura ecológica; o biológica, que también se le llama; comparten problema estructural: Roturación y labranza, es decir: Reducción de biomasa, desestabilización de la fauna, sobreexplotación y, a medio plazo, agotamiento del suelo orgánico. Todo esto hunde la productividad, que ha de ser sostenida artificialmente, mediante intervenciones tecnológicas, tanto más costosas cuanto más efectivas... La ingeniería ecosistémica; de las cuales agricultura natural; de Fukuoka; la agricultura sinérgica; de E. Hazelip; la permacultura y el rewilding pueden considerarse escuelas pioneras; pasa de los rituales tradicionales de la agricultura y opta por fundamentos tecnocientíficos, basados en la ecología, la teoría de sistemas generales, muchas otras disciplinas científicas y técnicas, y la metodología general del diseño. Quienes tenemos poco o nada que ver con la tradición agraria; por que somos de costa, de marisma, de monte o de zona urbana; lo tenemos fácil para entroncar directamente con la ingeniería ecosistémica. Quienes sí que tienen vínculo afectivo, material e intelectual con el mito de la fertilidad de la tierra y sus derivados, habrán de transitar por la senda de la agroecología durante más o menos tiempo para acercarse al punto de llegada... J.Ramón Rosell

Aún teniendo como precedente los trabajos del japonés Fukuoka, la permacultura; entendida como aplicación sistemática del diseño a los espacios habitables; empezó en Australia, en los setenta. Mollison y Holmgren se movían por Tasmania, Nueva Gales del Sur y el Oeste de Australia. En este último lugar había bastantes comunidades jipis que entendieron y adoptaron las ténicas de diseño y empezaron con las iniciativas de cooperación comunitaria, moneda alternativa y cursos de divulgación. Hubo incluso algunos conflictos con la hacienda pública australiana, que al parecer no era capaz de encontrar una fórmula para hacerles tributar... Sin llegar a tanto, cosas parecidas pasaron por todo aquel continente y la permacultura, o al menos muchas de sus técnicas, se difundieron en el sector agroalimentario "normal"... Tenemos aquí en nuestro grupo local de permacultorxs un compañero australiano, cuyos hermanos son latifundistas en Queensland y empresarios agrarios que exportan biológico a Japón, y han puesto en marcha métodos de permacultura mecanizada a gran escala para reducir insumos y abaratar costes... Parece que a escala mundial la permacultura tiene dos alas: Una jipi y otra yupi... De yoga y de maletín, respectivamente. Emilia Hazelip me contó que los permaculturales mejor preparados que habían conocido vivían en California, a caballo entre dos mundos: De chaqueta, corbata y coleta por las mañanas, asesoraban empresas agroganaderas tanto biológicas como petroquímicas en la línea de la mejora de métodos: Estrategias multifunción, bucles de reciclado, conservación de suelos, automatismos biológicos. Y por tarde jipiosos de traca suelta... Otros de por allí mismo montaban cooperativas de urbanitas, a los que asesoraban sobre la compra y gestión de terrenos cercanos a San Francisco, donde además de producir comida biológica abundante y barata, iban preparando encajes bioclimáticos para vivienda, de forma que si las autoridades lo permitían, al final los huertos acababan convertidos en ecoaldeas... Australia, Nueva Zelanda, California, Nueva York... Y además Zimbabue, Sudáfrica, Pakistán, India... Parece que hablamos de una movida muy del mundo exbritánico que al final está asaltando la metrópoli: Me dicen que en la propia Inglaterra la gente se entrega a la herejía, jubila la memoria de Jonh Seymour; profeta mundial de la agricultura biológica; aparca sus libros y olvida sus métodos. Han entendido que son tantos y en tan poco sitio que si vuelven a la granja mixta preindustrial echarán más horas que un reloj y acabarán comiéndose los mocos, a menos que dejen de labrar, restauren los suelos, diseñen e instalen comunidades vegetales complejas y maduras, y consigan un encaje óptimo de la fauna, tanto silvestre como doméstica. El caso es que está ahí mismo y cada vez me apetece más dar una vuelta por allí a ver, en vivo y en directo, qué está pasando... Y bueno, no puedo terminar este recorrido sin hablar del ámbito permacultural hispano y de sus peculiaridades: Aquí, y por reflexión también en ultramar, casi siempre ha habido más jefes que indios, y por lo tanto proliferan cuentos, recetas más o menos mágicas, ocurrencias y gracietas que desvirtúan el asunto hasta el extremo. Tanto que cada vez más, para que no se me confunda, prefiero hablar de ecología técnica, tecnoecología o ingeniería ecosistémica. En su origen, y en el mejor de sus futuros posibles, la permacultura es el ensamblaje del más amplio conjunto de técnicas y ciencias en la ecología, la teoría de sistemas generales y la metodología del diseño...

J. Ramón Rosell

Y, como no, fauna imprescindible en permacultura: gallinas, en este caso americanas ("mericanas" en el idioma de por aquí). Son hiperagresivas, criadoras compulsivas y con unos patrones de sociabilidad perfectamente ajustados: Colaboración, comunicación, competencia, jerarquización... Posiblemente no difieran mucho de las gallinas salvajes de extremo oriente... Tras las primeras lluvias de la temporada, la sabana experimental de la Fuente Vieja vuelve a parecerse a sí misma...

Uno de los aspectos que menos se conocen de la permacultura son sus propuestas en materia de ordenación del territorio. Éstos; junto a diferentes cuestiones de estrategia comunitaria, responsabilidades escalonadas de gestión, y sistemas de intercambio y financiación sin uso de dinero oficial; han sido afrontados en diversos lugares del planeta donde la permacultura alcanza desde ya hace tiempo gran difusión y fuerte implantación en ciertas localidades... Se habla con frecuencia de un "nuevo modelo productivo", que se suele quedar en pura referencia abstracta o, como mucho, en unas líneas evolutivas más o menos definidas, que las actuales estructuras económicas habrían de seguir para adaptarse a los retos del futuro inmediato. Sin embargo todo iría más deprisa si futuras autoridades públicas, a diferentes escalas, promovieran la puesta en práctica de experiencias concretas con gran capacidad de inducción...

En este esquema recojo tres patrones generales para extensivo, referidos a bioclimas inframediterráneos y termomediterráneos que, con las adaptaciones pertinentes, también pueden ser aplicados a otros supuestos.

El primero, la dehesa esteparia, corresponde al ombrotipo árido y a pequeños aridales situados en los enclaves más adversos del semiárido. Dentro del continente europeo, sólo se dan actualmente condiciones de este tipo en el Sureste Ibérico. La vegetación natural dominante es de matas leñosas capaces de desecarse sin sufrir daños irreversibles que ocupan el territorio de forma difusa, herbáceas de vida corta que cierran ciclo vital en una sola temporada, y herbáceas perennes de tallo subterráneo engrosado, cuyas partes aéreas desaparecen durante el largo verano. La planta correspondiente a la clímax mediterránea que más abunda en los aridales ibéricos es Asparagus stipularis (=A. horridus) o esparraguera verde. Es leñosa y espinosa, no tiene hojas, almacena agua en tallos subterráneos y aunque se encuentra de preferencia en el litoral, puede penetrar hacia el interior varias decenas de kilómetros en comarcas cálidas. El pino carrasco, también puede aparecer en matriz árida; siempre con porte arbustivo; aunque resulta más abundante en lugares de humedad acrecentada. En éstos últimos se instalan también otras muchas especies propias de encajes semiáridos, secos y superiores.

La producción vegetal está muy mermada en el aridal mediterráneo, pero en contrapartida es muy variada y cuenta con elementos de gran demanda: En el grupo de las matas desecables hay especies aromáticas, medicinales, melíferas, forrajeras y fibrosas. Entre las herbáceas de ciclo corto pueden ser incluidas la avena, la cebada y, en años lluviosos, el trigo, que habrían de ser sembrazadas mediante aperos de corte o incisión; o mejor aún, mediante bolas de barro; para no desestabilizar el suelo orgánico ni dañar el resto de la cubierta vegetal. El azafrán se asilvestra fácilmente en los aridales, compitiendo con éxito con plantas parecidas de la flora silvestre, y la propia esparraguera verde es un recurso importante: En general conviene incrementar artificialmente su densidad natural... Otras especies a utilizar en el aridal vienen de fuera. Son varias crasas de origen americano, como la chumbera (Opuntia), la pita y el sisal, ambas del género Agave, y algunas sudafricanas del género Aloe. También se puede contar con especies de Acacia que ocupen aridales en sus continentes de origen. Las más interesantes son las australianas que, por su escasa resistencia a la presión de herbívoros, pueden ser fácilmente controladas por la fauna silvestre o mediante pastoreo, evitando así procesos expansivos no deseados.

La vegetación forestal mediterránea se configura como bosque cerrado y continuo, sólo por que los vaivenes climáticos y nuestros antepasados combinaron esfuerzos para exterminar gran parte de la megafauna que vivió en Europa durante el Pleistoceno. Si hubiese actualmente elefantes, rinocerontes, uros, bisontes y équidos silvestres; convenientemente controlados por gestión humana y/o por grandes fieras; las sucesiones de regeneración vegetal en bioclimas mediterráneos intermedios tenderían más bien hacia sabanas de arboleda abierta, con mucho herbazal, menos matas y menos arbustos. Esto reduce la biomasa y la potencia total del ecosistema, pero en contrapartida le da más estabilidad al hacerle prácticamente inmune a los incendios. Por otra parte aumenta su contenido en biodiversidad, al rebajar el nivel de competencia y dejar muchos nichos sucesionales abiertos, lo que se traduce directamente en una mayor variedad de producciones.

La sabana mediterránea es propia del ombrotipo semiárido; excepto en su franja más inferior que; como veíamos; también corresponde a estepas, del seco y del subhúmedo. Su característica fundamental es el predominio de herbazales perennes, verdes en invierno, sobre todo en los pisos infra, termo, y mesomediterráneo; es decir, en lugares ni demasiado altos ni demasiado alejados de la costa. En altitud y hacia el interior tienen mayor ventaja los matorrales y abundan más las herbáceas de ciclo corto, hasta que por efecto de la altitud, la continentalidad y un mayor nivel de precipitación, se instalan prados subalpinos y alpinos; verdes en verano; que quedarían fuera de los entornos mediterráneos propiamente dichos. Entre las especies dominantes de cada arboleda en concreto encontraríamos casi siempre pinos carrascos, olivos; acompañados según los casos por lentiscos, coscojas y palmitos; algarrobos; que no es especie autóctona aunque lleva muchos siglos con nosotros; carrascas, piñoneros, alcornoques, madroños y alsinas. Queda para otra ocasión entrar en detalles de nicho ambiental de éstas y algunas otras especies.

Una gestión eficiente de las poblaciones de herbívoros, a mitad de camino entre la ganadería extensiva y la caza; combinada con el aprovechamiento de los frutos forestales, la leña y la madera; es la base productiva más sólida de la sabana cultural mediterránea, que tiene en las dehesas del oeste peninsular su más claro referente. Existe además la posibilidad de realizar diversos cultivos en zonas reservadas, de las que al menos los herbívoros han de ser excluidos mediante vallas eficaces: Viveros, plantaciones densas de maderables, verdura de invierno y pastizales de refugio estival, que pueden combinarse o sucederse de formas diversas. Como en el caso de la dehesa esteparia la plantación de herbáceas de ciclo corto; cuya gama se amplía aquí notablemente; ha de hacerse mediante técnicas que no perjudiquen la estabilidad y la riqueza del suelo orgánico, y acompañarse cuando así convenga de las correspondientes labores de siega y empajado. Hay además multitud de herbáceas perennes que una vez implantadas en estas áreas de exclusión de herbívoros, producirán durante muchas temporadas sin que haya necesidad de replantarlas. Todo esto requiere un minucioso estudio de nichos ecológicos, tanto en referencia a las condiciones de partida, como de las que se vayan creando a lo largo del proceso sucesional...

Mientras que los dos primeros esquemas se refieren a patrones de matriz para superficies extensas; que con las inevitables variantes de relieve y sustrato geológico se corresponderían con los bioclimas locales; el tercero va asociado a vectores hidrológicos, lo que le da una relativa independencia respecto a la matriz general del territorio. En el caso de un río o arroyo de flujo permanente, habría dos franjas de herbazales de ribera verdes en verano, otras dos de soto forestal caducifolio; con sauces, Populus, olmos y algún Quercus caducifolio o marcescente. Más alejados estarían sendos cordones de bosque denso mediterráneo y; en caso de matriz semiáida o árida; más lejos aún habría garriga mediterránea densa; más o menos arbolada; con gran presencia de especies espinosas y mezcla de perennifolios y caducifolios. Parecida a esta última es la garriga que suele acompañar a los cauces de torrentera, con especies que toleran tanto el encharcamiento como una cierta escasez de humedad, como la adelfa, la caña, los tamariscos, las zarzas, el loto (Ziziphus)...

En infra, termo y mesomediterráneo, los sotos son los lugares donde por tendencia natural la fauna se refugia en verano, a la espera de un nuevo ciclo reproductor, y ésta puede ser también la función que se les adjudique en el ecosistema productivo: Si se excluye de ellos a los herbívoros en invierno y se instalan sistemas eficientes de extracción y riego, es posible mejorar su rendiminto forrajero y combinarlo con plantaciones permaculturales de hortalizas y frutales. Para optimizar resultados resulta necesario conocer las equivalencias ecológicas entre especies naturales y las de cultivo que se hayan de introducir, así como imitar de la forma más fiel la configuración natural en superficie, en altura y en el tiempo, a la hora de distribuir éstas últimas.

J.Ramon Rosell

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.