Teoría y práctica

Estos esquemas siguen el código gráfico de H. T. Odum para representación de sistemas. Recogen tres situaciones reales; natural, agroganadera no industrializada, e industrial, y el cuarto correspondería a una situación postindustrial en la que las cosas hubieran ido de la mejor manera posible: Decrecimiento ordenado, sustitución de las prácticas agroganaderas por la ingeniería ecosistémica, auge de la eficiencia y el ahorro, despliegue total de las renovables...

"Hemos recogido alrededor de setenta milímetros en estas últimas lluvias, poco más de un cuarto de nuestra media anual. Ahora luce el Sol. Han sido más de veinte meses de sequía y aún así hemos perdido pocos árboles, gracias a varios riegos de socorro y a la sorprendente resistencia de los lentiscos, sabinos y olivos más jóvenes. Rebrota el herbazal aunque con cambios: El vinagrillo (Oxalis), que era una de las especies dominantes no está respondiendo: Deben haber quedado muy pocos bulbos vivos bajo tierra. El azafrán parece ser más resistente y quizás haya una cosecha aceptable. Tampoco hay muchas gramíneas germinando, en cambio la verdura silvestre viene pegando fuerte: Malva, Daucus, Medicago, Lathyrus, Sonchus, Urospermun y amplia diversidad de cardos y crucíferas, entre otras muchas, parecen dispuestas a triunfar... Las gallinas no pueden salir a pastar, sería impagable el destrozo que harían. Dentro de diez o doce días, cuando el herbazal esté más crecido, se alimentarán por sí mismas y no será necesario aportarles suplementos de forraje. Seguiremos informando..."

J.Ramón Rosell

Biodiversidad al canto...y toda amontonada y apretada, sin plagas, sin abono, solo el sitio tal cual estaba (13 años sin labrar) y agua...¿Quien da más...? El aphoto de hoy es de un miniuhuerto de permacultura montado a la sombra de un almendro. Hay una mata de berenjenas, varias de tomates, una de melones, dos aloes, un granado, un nogal, pésoles, maíz, grama, trigueras y todas las hierbas espontáneas que quieran salir a su bola. Esta mañana han caído unos diez milímetros de agua y me dicen que eso es muy "mu malo" para las tomateras por que se pudren... Eso pasará en el campo, por que aquí en el medio monte permacultural hay ácaros y otros bichejos, que se comen los hongos que pudren las tomateras cuando se mojan. Miren ustedes si es así que aquí en entretiempo las tomateras se riegan por aspersión, que bien se ve el poste y la manguera del aparato correspondiente. Tiene que llover mucho más, que ya toca y a quien se le pudran las tomateras que se resigne, o si no que cultive como nosotros y se deje de payasadas...

"Cultivo" por excelencia del semiárido, cuando todo esta seco y amarillo, Capparis resiste verde y saludable...Capparis spinosa."

Permacultura Cartagena -Cuenca del Mar Menor

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.