Teoría y práctica

Algunos de los modelos teóricos necesarios para entender la estructura y el funcionamiento de la vegetación del semiárido termomediterráneo, se aplican con éxito en otros entornos, en los que difícilmente hubiesen podido ser desarrollados. ...Uno de los más llamativos es el que asocia los tipos de ritmo estacional con la competencia entre herbazales perennes y matorrales desecables en el monte bajo: Los primeros tienen ventaja en lugares con dos estaciones, húmeda y seca, es decir donde el verano es largo, el invierno cálido, y no se interrumpe la producción vegetal por sequía en esta última estación. Esto da a los lugares una predisposición forrajera, tanto para caza como para ganadería extensiva. En otros casos el ritmo es de cuatro estaciones, bien por que hay sequía invernal, como sucede en laderas muy soleadas, bien por que hay una pausa importante por frío en invierno, en laderas sombrías, hacia el interior o en altura. Esto beneficia a matas leñosas con capacidad de desecación; cuya repuesta ante la lluvia tras períodos de sequía no muy largos es mucho más rápida; y permite aprovechamientos más variados, complementando la producción de forraje con apicultura, aromáticas y fibras... En cualquier caso el monte bajo semiárido es guapo a más no poder....

Foto de Bruno Mund

Permítanme presentarles a una buena amiga: Se llama Periploca laevigata; o cornical; y tiene al menos tres características muy a tener en cuenta: No tolera las heladas, soporta casi cualquier sequía que le pueda caer, gracias su funcionamiento caducifolio inverso; es decir, verde en invierno y sin hojas en verano; y sus semillas flotan en el viento apoyadas en multitud de pelos livianos que llevan adheridos... Razonemos: No puede haber indicador más seguro de microclima especialmente cálido que doña Periploca. Sus semillas llegan a todas partes pero sólo crece donde no hiele a condición de que la sequía no sea extrema...Se la considera planta propia del piso más bajo, cálido y litoral de la bioclimatología ibérica: El inframediterráneo. Y ¿Saben ustedes qué? Se está propagando hacia el interior de forma cada vez más rápida y llamativa... J. Ramón Rosell

El otro día hicimos una charla en el local social de Galifa sobre ecología, permacultura y cosas de esas. Proyectamos un montón de imágenes sobre una pared blanca, por que la pantalla de que disponíamos era pequeña. Para hacer sitio tuvimos que quitar un aphoto enmarcado que hay allí colgado, de un almendro en flor... Vaya una metáfora ¿No? Y es que por muy guapos que sean estos árboles, no deber...íamos olvidarnos de que son objeto de un cultivo excluyente y degradativo, que mantiene bajo mínimos la calidad ecosistémica y la productividad en amplios territorios del Sureste y de todo el ámbito mediterráneo...
Tras la charla nadie se acordó del cuadro y se quedó arrumbado sobre una mesa. Tuve que volver a recoger algo que, en uno de mis clásicos despistes, había dejado olvidado, lo vi y lo volví a colgar. Mientras lo hacía pensé que los de su especie tienen un lugar en los ecosistemas productivos que proponemos, pero bastante alejado del protagonismo avasallador que nuestros antepasados les dieron.
En la foto dearriba se ve de un bosquete de almendros espontáneos que se está desarrollando en la sabana experimental de La Fuente Vieja, sobre una antigua rambla que fue roturada en su día, pero al dejar de labrar está de regreso: Se lo han ganado por mérito propio... Rewilding, que se llama.

Aunque aun no tengo muy claro el nicho de A. nitidiflorus, parece evidente que no es ni puede ser; como por ejemplo Oxalis, Silene o Cynodon; una oportunista capaz de cerrar ciclo reproductivo entre una labrada y la del año siguiente. No se... puede afirmar por lo tanto que se beneficie directamente de la labranza. Por su toxicidad tampoco parece una pionera tras procesos de erosión-sedimentación; ni tras labranza, que es el equivalente cultural de estos últimos; como Piptatherum, Zygophillum o Echyum, que son pastables: Puede comportarse como tal, pero no parece este su encaje preferente. Lo más probable es que el garbancillo forme parte de la respuesta del herbazal perenne a sobrepastación. Si así fuese, quizás la clave de su conservación sería tolerarla como "mala hierba" en pastizales intensivos de invierno.
Sin duda hay que hacer cuanto sea posible por alejar a A. nitidiflorus del riesgo de extinción. Pero dicho esto hay que tener en cuenta al menos dos cuestiones: Dado que hablamos de una especie propia de ecosistemas degradados, se podría pensar que una forma eficaz de protegerlo fuese degradar ecosistemas o impedir su regeneración... Por otra parte, aunque en íntima relación con lo anterior, está la necesidad de situar las cosas en contexto y en prospectiva realista: Entramos en una fase de potencia decreciente que se va a consolidar durante muchos años y no tiene marcha atrás. La productividad y la rentabilidad de los sistemas agroindustriales van a decaer en proporción a los costes energéticos, y habrá que revisar el concepto de "marginalidad productiva" respecto al conjunto del territorio: No será posible mantener, al menos, los actuales niveles de población sin incrementar la productividad de los ecosistemas naturales y, sobre todo, de lo que hoy son campos de secano. En el primer caso hay que articular estrategias sostenibles de gestión, en el segundo; y también el el caso de los cultivos intensivos; conviene empujar a los ecosistemas agroganaderos hacia las proximidades del estado clímax correspondiente a cada caso... Esto empieza ahora, y en mi opinión nos ahorraremos problemas futuros si hacemos por sacar la incipiente ingeniería ecosistémica y los diversos proyectos medioambientales de posibles rutas de colisión...

J.Ramón Rosell Peñalver

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.