Teoría y práctica

Llamamos "cabezas de serie" a las especies vegetales que resultarían dominantes en las comunidades clímax (Recordemos: Máxima potencia, máxima biomasa, máxima estabilidad), en correspondencia con variantes ambientales a diferentes escalas. De momento, vamos a descontar las series y comunidades ligadas de forma exclusiva a incrementos de humedad en el sustrato, y aquellas otras que aparecen sólo en correspondencia con sustratos muy propensos a perder humedad, por que sobre esto hay mucho que matizar y revisar para entornos secos, semiáridos y áridos... Así; quedándonos solamente con los casos que suelen aparecer en correspondencia con el clima y con microclimas de relieve, y también con variantes de sustrato de escasa significación; hay establecidas siete especies como cabezas de serie para grandes extensiones. Por orden de resistencia a la escasez de agua y de mayor requerimiento de calor, éstas son: Quercus rotundifolia, o carrasca, Quercus coccifera, o coscoja, Ziziphus lotus, o loto, Maytenus europaeus, o arto, Pistacia lentiscus, o lentisco, Tetraclinis articulata, o sabino, y Periploca laevigata, o cornical. Hay que remarcar que las posiciones relativas de Ziziphus y Maytenus son fruto directo de la aplicación de nuestros métodos de interpretación de variantes y también de pruebas experimentales consecuentes, y que están en contradición con datos documentales muy al uso. Esto podría deberse a la extrema complejidad y sutileza que en el Sureste Ibérico presentan los mecanismos de compensación de humedad, y lo difícil que resulta describirlos desde otras referencias territoriales, así como desde modelos teóricos creados desde y para otros supuestos. Por otra parte y a efectos prácticos, cabría considerar a las dos esparragueras recogidas en el gráfico, como cabezas de serie para situaciones climáticas restringidas en superficie, pero de gran significación: Venimos utilizando ambos Asparagus como especies indicadoras, a A. albus como resistente a sequía estival, con nivel similar a Periploca pero mucho más tolerante al frío, por lo que puede vivir en franjas inferiores del semiárido termomediterráneo, vetadas a palmitos y espinos. Donde aparece A. horridus como único elemento autóctono de la clímax, indica sequías intensas sucedidas fuera del período estival, en general sin patrón regular que se repita año tras año... Pero el caso es que ésta última especie tiene límite de resistencia a la escasez de humedad, y en muchas zonas de condiciones áridas se muestra incapaz de instalarse en la matriz del territorio, dependiendo ahí de la compensación localizada de humedad. Da para mucho la interrogante abierta respecto a potenciales cabezas de serie y a comunidades clímax en entornos áridos de la Iberia Mediterránea. Y va a dar mucho más en el futuro, por que las tendencias de calentamiento global amenazan con expandir la estepa murciano-almeriense en todas las direcciones posibles. El caso es que las especies adecuadas para formar comunidades maduras en dichas condiciones que actualmente podemos encontrar en el continente europeo, no han venido hasta aquí ni por mérito propio ni por vectores naturales. Y lo mismo sucederá para otras que aun están por por llegar...

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organizó a si misma para todo lo que cayera al suelo se aprovechara.

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsapp con el 699769996 el frances lo he dado de baja.
Muchad Gracias.

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.