Teoría y práctica

"Se supone que la sucesión regenerativa llega tan lejos como lo permitan las condiciones de marco ambiental, contando con que la vegetación y el suelo orgánico al desarrollarse establecen un bucle de mejora que multiplica la disponibilidad de humedad. No hemos hecho cálculos cuantitativos al respecto por que éstos son muy complicados y bastante elásticos: Dicen las malas lenguas que, de hecho, lo que más influye en el resultado final es el método que se emplee para hacer las cuentas. Así que ya me contarán ustedes... Hemos resuelto la cuestión aplicando un modelo esencialmente cualitativo, pero que incluye hasta siete clases de tamaño en la escala natural. Está basado en álgebra de conjuntos y nos da una tabla ramificada, como las claves de identificar plantas, que te va llevando a través de un laberinto de posibilidades. Sabemos por ejemplo que las ganancias totales que pueden facilitar los lastonares y las garrigas de caducifios inversos son compensadas en negativo por el repliegue que ambos tipos de plantas realizan en verano: Sólo el pino carrasco y el espino negro consiguen avanzar sucesión en estas condiciones, y casi nunca lo logran en semiárido medio e inferior. En cambio los matorrales de desecables, dominados generalmente por labiadas, cistáceas y algunas leguminosas, y los espartales, abren camino a garrigas espinosas de palmital-espinar, o de arto-cornical, que pueden dar a su vez paso a formaciones más boscosas. Con lentisco, cupresáceas, acebuche, aladierno y/o coscoja, y con un estrato alto y abierto de pino carrasco... Como plantas no autóctonas pero de gran interés económico, el algarrobo y los olivos de fruto gordo se pueden insertar en estas comunidades para crear, junto a las coscojas, frutaledas de secano estables y productivas, que casi siempre convendrá sabanizar mediante presión dosificada de herbívoros... Lo que determina si una sucesión avanza por el camino este, de las leñosas siempre verdes, o queda más o menos bloqueada en lastonar y garriga caducifolia inversa es, además de factores cuantitativos referidos a la humedad, el tipo de ritmo cíclico anual de partida: Si el ciclo es de dos estaciones claramente definidas; una favorable y otra adversa; pasa esto último. Si es de cuatro estaciones; dos favorables y dos adversas intercaladas; sucede lo otro, con independencia de si la adversidad invernal es debida a frío, a escasez de humedad o a ambas cosas a la vez. Pero... ¿Es esto necesariamente así? ¿No habrá otro factor determinante capaz de desbloquear la situación? Pues... El caso es que a las comunidades avanzadas de termomediterráneo inferior e inframediterraneo de por aquí les falta una pieza: Argania spinosa... Una oleácea espinosa; como su nombre indica; y arborescente, de fruto muy valorado, que está en el Magreb y (¡Oh causalidad!) es un caducifolio inverso... ¿Qué les parece? ¿Desbloqueamos la sucesión en encajes biestacionales de árido, semiárido y seco o como, de momento, vamos sobraos nos dedicamos a contemplar la puesta de sol? No sabemos por donde tirar por que "los otros", los que de verdad saben, nos tienen dicho que nuestra credibilidad es cero. Asinque aquí estamos en un sinvivir, a ver si nos dan permiso o no papensar por nuestra cuenta...
Y otro día hablaremos de otro desbloqueo sucesional: El que inducen las crasas importadas en los aridales del Sureste. Pero ésa ya es otra historia..."
J. Ramón Rosell

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organizó a si misma para todo lo que cayera al suelo se aprovechara.

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsapp con el 699769996 el frances lo he dado de baja.
Muchad Gracias.

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.