JEB Ingeniería Forestal

1. Una política forestal nacional es un acuerdo negociado entre las partes interesadas basado en una visión y en objetivos comunes para los bosques y los árboles de un país, y que ha sido aprobado por el gobierno. En ella se proporcionan orientaciones estratégicas clave, y debería estar enunciada en un texto breve y fácilmente comprensible para un amplio espectro de la sociedad.
2. Los objetivos de la política forestal deben abordar las principales cuestiones sociales y estar estrechamente ceñidos a las metas de desarrollo del país. Todos los sectores y las partes interesadas han de participar en la consecución de esos objetivos. Tal alcance supone una amplia perspectiva del uso de la tierra y la
ordenación de los recursos naturales.
3. A fin de iniciar una revisión de la política es necesario conocer adecuadamente el contexto nacional, ser capaz de asegurarse el apoyo de las más altas instancias gubernamentales y de las partes interesadas clave y evaluar con exactitud el momento oportuno para poner en marcha el proceso.
4. Es esencial poseer una preparación adecuada, especialmente en materia de comunicación y creación de capacidad, contar con el apoyo de los dirigentes y disponer de una información fiable sobre la situación y las tendencias futuras de los bosques y de los factores sociales, políticos, económicos, ambientales y tecnológicos que determinan su uso.
5. La participación de los interesados clave a nivel nacional y subnacional a lo largo de todo el proceso es un factor fundamental, así como lo son el sentido conjunto de pertenencia de la política resultante y la distribución de responsabilidades en lo que respecta a su aplicación.
6. Para formular una política forestal hay que tener en cuenta los intereses diferentes, y a veces contrastantes, relacionados con el aprovechamiento y la protección de los bosques. A fin de alcanzar compromisos es indispensable disponer de buenas dotes de negociación y facilitación, más que de conocimientos técnicos.
7. Las políticas que funcionan adecuadamente en la práctica son aquellas que han sido diseñadas teniendo presente los procedimientos de ejecución. Para ello, se requiere un acuerdo sobre el enfoque y las responsabilidades que hay que adoptar, así como flexibilidad respecto a los métodos para alcanzar los objetivos. Además, hay que comprender las cuestiones relacionadas con la financiación y cómo realinear los marcos jurídicos e institucionales con la nueva política o con la política que ha sido enmendada.
8. Con objeto de obtener buenos resultados es indispensable establecer desde el principio una comunicación sólida y profesional y llevar a cabo actividades de creación de la capacidad necesaria para quienes participan en la elaboración y ejecución de la política. De hecho, una política forestal que nadie conoce ni
entiende bien tiene repercusiones muy limitadas.
9. La nueva política forestal y la estrategia que permite llevarla a la práctica deben ser adoptadas por las jerarquías superiores de gobierno con el propósito de demostrar que existe un compromiso y de orientar a las autoridades en su ejecución. Del mismo modo, las partes interesadas no gubernamentales deben expresar su compromiso, tanto con la política como con su aplicación.
10. La política forestal debe guiar la práctica cotidiana. Es fundamental que exista un acuerdo institucional que promueva y facilite el diálogo para que la política se ejecute eficazmente, se perfeccione operacionalmente, se coordine con otras políticas e incorpore nuevas iniciativas y se vaya adaptando a lo largo del tiempo.
FUENTE Esturio FAO Montes 161

Los bosques tienen una proporción significativa de la diversidad del mundo. La pérdida de estos hábitats constituye una causa q...ue conduce a la pérdida de especies. La FAO sostiene
que si las tendencias actuales continúan, se estima que el 24% de especies de mamíferos y 12% de aves encaran un alto riesgo de extinción en el futuro próximo, siendo las principales causas de la extinción de ellas la pérdida de hábitats, seguida por la sobreexplotación, introducción de especies exóticas y control de predadores.

En la actualidad no existe una unidad común de medida para la diversidad de especies. Y la dificultad para medir la biodiversidad tiene consecuencias negativas para el desarrollo de mercados y sistemas de incentivos. Una posible solución seria “identificar uno o más atributos tangibles y fácilmente medibles que reflejen la diversidad de especies y ecosistemas”

Una de las medidas más efectivos para conservar la diversidad forestal incluyen la protección estricta, sin embargo, las reservas pueden ser una forma costosa para conservar el
hábitat debido a la pérdida de madera potencialmente valiosa y otros bienes.

Los esfuerzos para conservar la biodiversidad pueden incluir cambios significativos en las prácticas de manejo forestal, por ejemplo, favoreciendo especies arbóreas particulares, la
explotación menos intensiva, el uso de métodos de explotación de madera de bajo impacto, la restricción de explotación en ciertas áreas.

Fuente Lic. Marco Emilio Salusso

"Una política forestal eficiente se constituye en una herramienta de gestión forestal que admite conocer el valor estratégico de los bosques en función de los servicios ecosistémicos que brindan a la sociedad, promoviendo su manejo sostenible, y reconoce el rol fundamental de los recursos forestales en la mitigación de los efectos adversos del cambio climático."
JEB Ingeniería Forestal

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organizó a si misma para todo lo que cayera al suelo se aprovechara.

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsapp con el 699769996 el frances lo he dado de baja.
Muchad Gracias.

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.