JEB Ingeniería Forestal

 

Son los servicios generados por los ecosistemas, necesarios para el concierto y sobrevivencia del sistema natural y biológico en su conjunto.

Los ecosistemas proporcionan una gran diversidad de servicios ambientales, entre ellos destacan:

- Captura de agua (incluye la infiltración al manto freático y acuíferos)
- Conservación de la calidad del agua
- Captura de carbono
- Sumideros de carbono (ecosistemas primarias cuya captura neta de carbono podría ser nula, pero su transformación liberaría grandes cantidades)
- Conservación de biodiversidad (ecosistemas y especies)
- Conservación de acervos genéticos (árboles semilleros, otros)
- Medio para ecoturismo y recreación
- Protección de riberas
- Protección de litorales
- Conservación física del suelo (contra la erosión por lluvia y por viento)
- Conservación de la fertilidad del suelo (contra la lixiviación)
- Formación y recuperación de suelos
- Filtración de contaminantes de la atmósfera, del agua y del suelo (por impedir físicamente su dispersión y por procesos ecológicos)
- Regulación del clima (por evapotranspiración, amortiguar el viento, etcétera.)
- Amortiguamiento de impactos de eventos hidrometeorológicos extremos
- Mantenimiento de ciclos minerales, de gases y del agua
- Provisión de hábitat para especies silvestres comerciales (peces y mariscos, fauna cinegética, plantas medicinales y comestibles, árboles maderables, etcétera)
- Provisión de hábitat para especies silvestres de valor ecológico para la agricultura (depredadores de plagas, polinizadores, flora melífera, etcétera)
- Contribución a la belleza del paisaje

El tema de los servicios ambientales es un campo reciente para la investigación formal. El trabajo de conocer a profundidad cada uno de los servicios ambientales aun se encuentra en una etapa inicial.

Existen programas específicos que surgieron de los acuerdos internacionales del Convenio sobre Diversidad Biológica, en los cuales algunos servicios ambientales son retribuidos por programas nacionales e internacionales. Si se logran acuerdos sobre pagos de los servicios ambientales se generan ecofuentes de trabajo, que no sólo podrían ser ocupados por campesinos con tierra sino también por mujeres, jóvenes y campesinos sin tierra.

Las ciencias forestales tienen que profundizar aun mas sus investigaciones tendientes a lograr mecanismos que pongan en valor estos servicios.

Fuente PNUMA
Foto JEB Ingenieria Forestal

 

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

- Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
- Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
- Usa los recursos eficientemente.
- Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
- Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
- Restaura los ecosistemas dañados.
- Promueve la autosuficiencia regional 
- Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano

"Bono de carbono es un término comúnmente utilizado para referirse de manera genérica a la unidad de intercambio principal en los distintos mercados de carbono y que equivale a una tonelada métrica de CO2 equivalente (CO2e) reducida o secuestrada mediante un proyecto de reducción de emisiones o captura de carbono y que ha sido certificada de acuerdo al estándar correspondiente.

Dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio, un bono de carbono equivale a un Certificado de Reducción de Emisiones o CER.

Dentro del Verified Carbon Standard, un bono de carbono equivale a una Unidad de Carbono Voluntaria (VCU, por sus siglas en inglés).

Dentro del Gold Standard, un bono de carbono equivale a una Reducción de Emisiones Voluntaria (VER, por sus siglas en inglés).

Fuente Finanza Carbono
Foro JEB Ingenieria Forestal"

El Enfoque Ecosistémico es una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos, promoviendo su conservación y uso sostenible de forma justa y equitativa. Es el esquema principal para la acción bajo el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y comprende 12 principios. Se han efectuado varios intentos para clasificar estos principios, sea por orden de importancia o por tema, con el fin de buscar la mejor forma para su aplicación.

Si bien, estos esfuerzos son interesantes desde el punto de vista conceptual, se carece de asistencia práctica en la Aplicación del Enfoque Ecosistémico en el campo.

La Comisión de Manejo Ecosistémico (CME) de la UICN ha producido este documento con el fin de contribuir a llenar este vacío.
Se han agrupado en subconjuntos los principios del Enfoque Ecosistémico en una secuencia lógica que promueva la discusión, planificación y acción paso a paso.

Está claro que ningún aspecto de un ecosistema puede verse aisladamente por mucho tiempo, y aquellos aspectos que son abordados al inicio de la secuencia descrita más abajo debe ser revisada de manera regular. Sin embargo, el enfoque está siendo apropiado ya que permite tanto a los investigadores como a los trabajadores de campo, concentrarse sobre una serie de problemas al mismo tiempo. De esta forma, el ecosistema, sus habitantes, los retos y las oportunidades que ellos representan pueden abordarse lentamente y enfocarse de manera que sea factible.

Los 12 principios del Enfoque Ecosistémico:
1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos
de la sociedad.
2. La gestión de los recursos naturales debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo.
3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades
en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.
4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el ecosistema
en un contexto económico. Este tipo de programa de gestión de ecosistemas debería:
i. Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la diversidad biológica;
ii. Orientar los incentivos para promover la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica; y
iii. Procurar, en la medida de lo posible, incorporar los costos y los beneficios en el ecosistema de que se trate.
5. A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y el funcionamiento
de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque ecosistémico.
6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.
7. El enfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas especiales y temporales apropiadas.
8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan a los procesos
de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas.
9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.
10. En el enfoque ecosistémico se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización
de la diversidad biológica, y su integración.
11. En el enfoque ecosistémico deberían tenerse en cuenta todas las formas de información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales.
12. En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes.

Organizando los Principios
Los 12 principios se han organizado en cinco pasos, cada paso implica un rango de acciones.
Las cinco pasos para la implementación del Enfoque Ecosistémico son:
Paso A Determinando los actores principales, definiendo el área y desarrollando
la conexión entre ellos.
Paso B Caracterizando la estructura y función del ecosistema, y estableciendo
mecanismos para manejo y monitoreo.
Paso C Identificando los aspectos económicos relevantes que afectarán los
ecosistemas y sus habitantes.
Paso D Determinando el impacto probable del ecosistema en los ecosistemas adyacentes.
Paso E Decidiendo sobre metas de largo plazo y mecanismos flexibles para alcanzarlas.

Fuente UICN

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organizó a si misma para todo lo que cayera al suelo se aprovechara.

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsapp con el 699769996 el frances lo he dado de baja.
Muchad Gracias.

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.