...para meditar...

En la antigüedad la gente razonaba, pero en general se les mezclaba la lógica con la fantasía, y es normal por que estaban empezando con esto que hoy llamamos ciencia. Es que por más que contaran Platón y Agustín de Hipona, nadie nace sabie...ndo... En ésas definieron una llamada "sustancia psíquica" de la cual cada cual tendríamos un pedacito que nos haría inteligentes, conscientes, libres, responsables y todo lo demás. Es la mente, psique o alma... Pero resulta que, hasta la fecha, la ciencia moderna no ha encontrado objeto energético o material alguno que en buena lógica pudiera corresponder a tal idea. Así que en rigor científico hemos de concluir, siempre de forma provisional, que la llamada mente es sólo información, y esto equivale a decir que no puede entenderse separada de la energía y de la materia. Aunque hay físicxs espiritualistas que ven la conciencia en su forma más rudimentaria como propiedad básica de la materia y la energía, a efectos prácticos goza de mucha más aceptación la idea de que inteligencia, consciencia y mente, en sus formas más elaboradas y operativas, han de considerarse propiedades emergentes de sistemas complejos, soportadas y configuradas por la estructura y el funcionamiento de éstos. Así que podrían modelarse y predecirse en términos "puramente" cibernéticos... De hecho hay curiosos experimentos neurológicos; sobre los que habrá que volver en otro momento; que avalan con escaso margen de duda tal hipótesis. Pero... ¿Por que salgo yo aquí y ahora con todo esto? Es que quería dejar claro en qué universo conceptual se mueve la ciencia moderna y en cuales no. Vamos al tema:

Cuando el cientifista de turno; híbrido como decía de científico y de devoto practicante; ha de referirse de forma despectiva al efecto placebo, raro es que no salga a relucir el término "mente": "Eso es placebo, producto de la mente", o algo parecido nos soltará como quien dijese "¡Bah! Son tonterías". Pues bien: Como resulta que me gusta meter la lupa del método científico hasta en la sopa que me como, vamos a ver desde una perspectiva seria en qué consiste la tal "tontería": Para ilustrar el efecto placebo, lo mejor es describir un experimento clásico mediante el que se puede probar la eficacia de un fármaco: Digamos que se cogen dos grupos análogos de enfermos, que en teoría se podrían curar con el fármaco en cuestión. Se les dice a todos ellos que les va a administrar, y a uno de los grupos se le da de verdad mientras que al otro se le pega el cambiazo con agua destilada, azúcar o cualquier otra sustancia capaz de dar el pego, y que ni de lejos pueda curar la enfermedad o trastorno de referencia. Luego se comparan los resultados y se sacan las conclusiones pertinentes. Y lo curioso del caso es que dentro del grupo al que se engañó, el porcentaje de curaciones no suele ser cero: Casi siempre hay alguien que sana o mejora sensiblemente sin haber ni olido el fármaco experimental... Reflexionemos: Se necesita ser jilipollas para no volcarse en lxs sujetxs en cuestión, por que (¡Ostia-pijo!) ¡Que san curao! ¿Y no va usted a mirar y remirar esos casos concretos para detectar y tabular las variables que hayan podido determinar tan sorprendente resultado? "No, es que es placebo, cosa de la mente... Chorradas". Y ya te cagas, en las bragas... Es como cuando sacas a relucir ante ciertos facultativxs los casos más espectaculares que hay documentados de remisión espontánea de tumores malignos, y te dicen que el porcentaje de tales eventos es "irrelevante", así, con un par... ¿Y es que no sería para poner a tres de los equipos interdisciplinares más punteros a remover esos casos irrelevantes intentando enterarse de qué irrelevantes factores coadyuvaron en el "milagro"? Quizás sea mucho pedir para el actual contexto socioeconómico...

Efecto placebo... Muy bien: Describamos mecanismos, a modo grueso, en términos de información, energía y materiales: A lxs sujetxs experimentales se les dijo, en falso, que iban a ser medicados y sus sistemas neuronales procesaron este dato. Paso de irme por las ramas hablando de sugestión, autoconvencimiento u otras zarandajas subjetivistas: Vamos a los mecanismos... Es de suponer que al procesar dicho dato, y otros muchos que pudiera tener almacenados o haber recogido sobre la marcha, el sistema neuronal implicado produjese vertidos bioquímicos en el sistema circulatorio, a la vez que efectos mecánicos diversos. A partir de ahí debieron ponerse en marcha mecanismos endocrinos complejos, y finalmente suministraron la información pertinente; que hasta entonces no hubo sido operativa; a los resortes inmunitarios y restauradores que fijaron el objetivo y, según procediese, destruyeron y reparararon... Total no habrá nada que investigar al respecto, y lo que al hacerlo se obtuviera tampoco iba tener aplicación práctica ninguna: Es que es placebo. Tonterías ¿Verdad? ¡Ahí es na lo del ojo! Y lo traía en la mano...

Dos aspectos más para terminar: Vistos los porcentajes de eficacia de ciertos preparados homeopáticos, no parece prudente atribuir estos casos sólo "al placebo", y convendría investigar también posibles mecanismos directos de actuación, por muy apabullante que esta tarea pueda resultar tanto en aspectos teóricos como prácticos. Cuando alguien me salga, respecto a éste o cualquier otro tema, utilizando el "es placebo" como argumento de descalificación o ninguneo; así me exhiba diez carreras en serie o en paralelo; me reservo el derecho de concederle, en mi fuero interno, el título de analfabetx funcional.

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organizó a si misma para todo lo que cayera al suelo se aprovechara.

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsapp con el 699769996 el frances lo he dado de baja.
Muchad Gracias.

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.