Teoría y práctica

Vamos allá... La clave está en el ciclo anual medio de disponibilidad de humedad: Hay uno o dos períodos de sequía al año que favorecen competitivamente a plantas perennes capaces de replegarse en tiempo seco y de reponerse satisfactoriamente en tiempo húmedo. Éstas son herbáceas anuales, matas leñosas desecables, herbáceas perennes y arbustos caducifolios inversos, verdes en invierno. Los arbustos y árboles siempre verdes que aparecen como cubierta difusa en matriz de semiárido deben tener adaptaciones especiales, como capacidad de letargo muy profundo; que les coloca en la frontera misma de la desecabilidad; órganos especializados en el almacenaje de agua, raíces desproporcionadas que les permitan llegar hartallabajo buscándola y estructuras para captación de humedad atmosférica entre otras. Si no, quedan confinados en umbrías, caidas de pendiente, vaguadas, riberas y surgencias, junto a los aún menos resistentes caducifolios típicos, verdes en verano... La posición e inclinación de las laderas y su orientación, la altitud, la influencia térmica del mar y otras masas de agua, la mecánica, composición y estructura del sustrato inorgánico, la incidencia de nieblas y rocíos, los flujos y acumulaciones superficiales y subterráneos de agua, la recurrencia de incendios, la presión de herbívoros, la erosión, la labranza y otros movimientos de sustrato, y los estados sucesionales, determinan por cruce multifactorial una amplia gama de variantes ambientales, que no se da en climas más húmedos y que se corresponden con otras tantas comunidades biológicas, que a su vez albergan en conjunto varios miles de especies biológicas pluricelulares... En el Sureste Ibérico el semiárido abarca normalmente desde los 200 mm de precipitación media anual hasta los 350, y excepcionalmente se da también con 400 mm, siempre que la primavera suela ser seca y la sequía estival se haga notar. En Galifa y Perín tenemos como media 275, lo que nos sitúa cerca de la mitad de la franja. Este año hidrológico pasado hemos superado la media, aunque con un máximo muy acusado en otoño y una primavera muy seca. Los dos anteriores quedaron muy por debajo y hubo clareo de pinares y criba de selección en todas las variantes. Antes de eso nos habíamos acostumbrado muy mal, por que desde hacía más de una década casi todos los años nos subíamos por encima de la media, doblándola incluso algunos de ellos. Pudimos pensarnos que esto derivaba a ombroclima seco, y que nunca llegaría Perico con las rebajas... En fin: El principal activo del Sureste es el capital genético y ecológico que acumula, justo debido a lo poco que llueve, y por eso las actividades de producción biológica que más dividendos prometen generar giran entorno a los ejes de la bioquímica y del diseño ecosistémico. Pero las capacidades que permitan alcanzar esto a gran escala están por adquirir, y mientras tanto la cosa irá de labranza y producción bruta: Almendras, cítricos, apio, lechugas y otras brutalidades... Así que toda el agua que nos caiga, que nos manden o que chupemos del subsuelo nos parecerá poca: Inmejorable caldo de cultivo pató tipo de mitos y leyendas, con maomeno fut-te...

J. Ramón Rosell

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organizó a si misma para todo lo que cayera al suelo se aprovechara.

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsapp con el 699769996 el frances lo he dado de baja.
Muchad Gracias.

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.